Deyanira Díaz
Río de la Plata

martes, 28 de julio de 2015
Es mejor antes que después
Deyanira Díaz
jueves, 16 de julio de 2015
Agua, bosques y energía
Es para nosotros una bendición contar con grandes cuerpos de agua que alimenten los sistemas hidroeléctricos que sostienen la actividad económica de Venezuela, pero es también un reto pues nuestra energía depende del mantenimiento de los caudales en niveles óptimos y eso implica, entre otras cosas, la conservación de los bosques que les sirven de soporte.
Deyanira Díaz
miércoles, 8 de julio de 2015
ESO QUE NO VEMOS
Es contigo
No nos afecta el peligro que somos capaces de ver, comprender y aceptar.
Porque cuando conocemos la naturaleza y la magnitud del riesgo, lo enfrentamos para neutralizarlo o disminuirlo.
Nos afecta el peligro que no vemos, no comprendemos ni aceptamos, porque no generamos respuestas.
Y los acontecimientos terminan por sorprendernos.
El conocimiento sobre los impactos del Cambio Climático no se deriva de predicciones, sino de proyecciones que se construyen a partir de la evidencia científica.
Nadie vio en una esfera de cristal, que la temperatura media global se ha ido incrementado hasta alcanzar los 0,8 grados, por causa de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Se han generado datos estadísticos basados en mediciones que lo confirman.
Se han generado datos estadísticos basados en mediciones que lo confirman.
No queremos un planeta 4 grados más cálido.
A medida que la temperatura media global se incremente, la magnitud de los impactos será mayor. Las naciones en desarrollo se verán más afectadas que los países desarrollados porque no tienen recursos para destinarlos a programas de investigación, adaptación y contingencia.
Las causas del calentamiento global son humanas, por eso la solución está en nuestras manos.
Puedes elegir cómo quieres vivir:
Así
O, así
De acuerdo con un estudio realizado por Bretch para el Banco Mundial en el 2012, Venezuela se encuentra dentro de los 10 países más vulnerables a inundaciones extremas. En consecuencia, deberíamos enfocar nuestros esfuerzos en mejorar la gestión de las cuencas, ubicar las zonas de alto riesgo y prohibir la construcción de viviendas e infraestructura en ellas; propiciar la movilización hacia zonas más seguras, e implementar sistemas de alerta temprana en las comunidades, entre otros.
Además, deberíamos realizar esfuerzos en controlar las emisiones de gases de efecto invernadero. En América Latina, la mayor contribución de emisiones de CO2 se deriva del transporte. En Venezuela se ha observado un incremento del parque automotor desde 1976, producto del incremento de la población y del desarrollo económico basado en los ingresos petroleros. Este parque automotor consume gasolina a muy bajo precio; en la actualidad, un litro de gasolina de 95 octanos cuesta Bs. 0,097. Estas condiciones han impulsado el aumento de las emisiones de CO2 a lo largo de estos cuarenta años, pero el ajuste en el precio de la gasolina no se considera por ser un tema políticamente sensible.
Adicionalmente, en el 2001, la Asamblea Nacional de Venezuela declara el problema de la basura en situación de emergencia nacional. De los desechos sólidos se desprende el gas metano (CH4), que es 26 veces más potente para calentar el planeta que el CO2.
Somos parte del problema, seamos parte de la solución.
Edúcate y busca información sobre las oportunidades que existen en tu comunidad para propiciar el cambio o inicia tú el cambio.
Reduce el consumo de bienes, reutiliza, recicla. No generes tiraderos improvisados de basura. Organiza campañas de limpieza en tu comunidad.
Siembra árboles o promueve su siembra donde sea necesario y el manejo sostenible de los bosques existentes.
Usa y promueve el uso del transporte público impulsado, de ser posible, por energía renovable y el establecimiento de sistemas de cola (o aventones, como dicen en México) entre los vecinos.
Explora la incorporación de corredores ecológicos en tú comunidad, de técnicas de cultivo más eficientes en el uso del agua, y la construcción de territorios climáticamente inteligentes: http://www.catie.ac.cr/catie-en-cop/construyendo-los-territorios-climaticamente-inteligentes-tci/
Existen muchas opciones novedosas en el mercado global para reducir las emisiones y para adaptarte mejor a los cambios del clima, busca las que mejor se ajusten a las necesidades existentes en tu comunidad, todo depende de ti.
Aún estamos a tiempo. Las consecuencias más adversas del calentamiento global se pueden evitar manteniendo la temperatura media global por debajo de los 2 grados centígrados.
El cambio nos beneficia a todos, también a tí.
Realizado por: Deyanira Díaz
viernes, 3 de julio de 2015
El río Caurimare y la poesía
![]() |
http://venciclopedia.com/index.php?title=R%C3%ADo_Caurimare |
Entre mis libros de poesía encontré unos versos que el poeta Domingo Ramón Hernández (1829-1893) le dedicó al río Caurimare. Su lectura me hizo reflexionar acerca del costo que tenemos que pagar para transformarnos en ciudad, no en términos monetarios, sino naturales. Embaulamos los ríos para evitar que se desborden y en ese momento, deshacemos el paisaje, interrumpimos las intrincadas interconexiones que se establecen entre el agua, los árboles, el aire, el suelo y todos los animales que hacen vida allí. Deshacemos lo natural para proteger a la ciudad de las travesuras del agua y contar con un medio de transporte para nuestros desechos. Entonces, todo lo prístino del color, la aleatoriedad de las formas, los sonidos circundantes, esa frescura de la sombra a la orilla del río, la perdemos. Y yo me pregunto: no existe una manera de que más espacios naturales coexistan en su forma original con la ciudad? Estoy convencida de es posible y de que elevaría nuestro bienestar.
Aquí les dejo algunos versos.
![]() Manuel Mosquera Ramírez |
http://yv5mm6.blogspot.com/2011/06/venezuela-antigua-1-coleccion-de-fotos.html |
Al río Caurimare
Caurimare bullicioso
Que entre peñascos resbalas
Entapizado de flores
Y coronado de palmas;
Si algún día, por fortuna,
Llega mi prenda adorada
A visitar tus orillas,
A refrescarse en tus aguas,
Dile que aquí en este sitio
Vine quejoso a cantarla
Con el pesar en el pecho
Y la amargura en el alma.
Domingo Ramón Hernández (1829-1893)
Domingo Ramón Hernández (1829-1893)
Deyanira Díaz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)